viernes, 13 de junio de 2008

Fracasa el diálogo político y comienza la guerra electoral


Redacción Bolpress
El Vicepresidente Álvaro García Linera suspendió hasta el 11 de agosto el diálogo de “reconciliación nacional” que había convocado para compatibilizar el proyecto de Constitución Política del Estado con los estatutos autonómicos. Los partidos dejan en manos del pueblo la resolución de la crisis política en el referéndum revocatorio de mandato del 10 de agosto.
García Linera explicó que se quiere evitar que la campaña electoral para el referéndum interfiera en el trabajo que lleva adelante una comisión técnica. Sin embargo, el cuarto intermedio se declaró luego de que representantes de Unidad Nacional y del MNR abandonaran las negociaciones, a las que nunca asistieron los delegados de Podemos, dejando solos en la mesa a los legisladores del MAS.
El líder de UN Samuel Doria Medina y representantes de otros partidos de derecha, entre ellos el prefecto de La Paz José Luís Paredes (Podemos), decidieron no continuar con las charlas mientras el MAS no se comprometa por escrito a revisar todo el proyecto constitucional aprobado por la Asamblea Constituyente a fines de 2007 en Oruro.
El gobierno no reconoce los estatutos autonómicos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, redactados y aprobados ilegalmente, en tanto que la oposición rechaza de plano el texto de la nueva Constitución “masista”.
El diputado Gustavo Torrico (MAS) aseguró que los prefectos de la “media luna” y los partidos de oposición exigieron la anulación de la nueva Carta Magna sin ceder ni un milímetro en el tema autonómico. Podemos siempre dijo que el diálogo era una acción distractiva del gobierno. La lección que queda es que el MAS no quiere dialogar una nueva constitución que reconozca a las autonomías, declaró el jefe de Podemos Jorge Quiroga.
El hecho es que con esta decisión los partidos se lanzan de lleno a la campaña por el referéndum revocatorio de mandatado.
Algunos prefectos opositores, especialmente Mario Cossío de Tarija y Manfred Reyes Villa de Cochabamba, temen perder sus mandatos en la consulta del 10 de agosto, mientras que los prefectos de Santa Cruz Rubén Costas y de Beni Ernesto Suárez declararon que el referéndum revocatorio perjudica el avance de los procesos autonómicos.
La derecha hizo correr el rumor de que el gobierno de Evo Morales también está preocupado y que por ello habría intentado negociar con la oposición la suspensión de la consulta.
El senador de Podemos Roger Pinto insistió en que el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana y el viceministro Fabián Yaksic viajaron a Beni, Pando y Santa Cruz buscando un acercamiento con sectores opositores.
El ministro Quintana negó que el gobierno haya negociado la suspensión del referéndum, como especula un diario sensacionalista de Santa Cruz en su edición de este miércoles, y aseguró que la consulta del 10 de agosto es “irreversible”.
Sin embargo, Jorge Quiroga no entiende “por qué hacer tanto escándalo de una especulación periodística; si hay especulación y no tiene asidero pues hay que dejarla ahí, no entiendo por qué salir con tanta molestia y hacer todos esos ‘berrinches’. Si es especulación no hay por qué interrumpir un gabinete, bajar y rasgarse las vestiduras; parece más (un) ‘pescotis’”.
El embajador de Bolivia en Venezuela Jorge Alvarado presagia una rotunda derrota de la oligarquía en el referéndum del 10 de agosto. “Vamos a enfrentar las acciones del imperialismo y sus lacayos, los oligarcas de nuestro país, que buscan la división ante el proceso de cambios”, declaró a Prensa Latina.
García Linera adelantó que para reanudar el diálogo el 11 de agosto se invitará a las cuatro fuerzas políticas (MAS, Podemos, UN y MNR), a los nueve prefectos de departamento, además de los veedores de Argentina, Brasil, Colombia y de la Organización de Estados Americanos (OEA).

jueves, 22 de mayo de 2008

Sin Podemos, el diálogo se amplía a otros actores

Por Marcos ChuquimiaDiario “El Deber”, Santa Cruz.-


La dirigencia de Poder Democrático y Social (Podemos) determinó no asistir al primer encuentro político convocado por el vicepresidente Álvaro García Linera, y dijo que esperará la respuesta del dignatario de Estado para definir su presencia en la próxima reunión a realizarse el miércoles 28 de mayo en la sede de Gobierno. Según el presidente del Senado y parlamentario por Podemos, Óscar Ortiz, la inasistencia a la reunión con el ‘Vice’ es porque no tuvieron respuesta a la misiva que enviaron el pasado martes a García Linera donde piden siete premisas para reiniciar el diálogo.

Pero a pesar de esa decisión, las tres tiendas políticas con presencia en el Parlamento, Unidad Nacional (UN), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) decidieron llevar adelante el encuentro y emitieron un documento con cinco puntos que establece un preacuerdo y extendieron la invitación a las autoridades departamentales a una próxima reunión en La Paz. El documento plantea buscar la compatibilización de los "proyectos de estatutos autonómicos" con el proyecto de Constitución aprobado en Oruro. Para la dirigencia del MAS este punto no significa el reconocimiento del estatuto cruceño aprobado en el referéndum del 4 de mayo. Sin embargo, para los dirigentes del MNR que asistieron al encuentro, el documento es la base de la discusión, y el jefe de bancada de ese partido en Diputados, Mario Justiniano, afirmó que la concertación de los documentos regionales con el proyecto de Constitución del MAS es el reconocimiento implícito del estatuto. Precisamente en una semana se reanudará esta mesa, pero esta vez con la presencia de otros actores que fueron invitados públicamente; estos son: la Iglesia católica, los prefectos de los nueve departamentos, los cívicos regionales y los delegados del grupo de países amigos como Argentina, Brasil y Colombia, según establece el segundo y tercer punto del documento.Asimismo, el ‘Vice’ dijo que hará llegar una respuesta escrita a Podemos respondiendo a los siete puntos planteados en una carta. El jefe de bancada del MAS en el Senado, Félix Rojas, dijo que sólo el primer y séptimo punto del documento de Podemos es responsabilidad del Legislativo y que los otros puntos pueden ser respondidos por el Poder Ejecutivo. Estos acápites se refieren a una Constitución concertada y a la participación de otros actores en el diálogo. No obstante, el senador Rojas dijo que los consensos alcanzados en el diálogo de febrero serán la base de las futuras citas y que, en cuanto a la temática económica referida a la restitución del IDH, se puede retomar la propuesta del Poder Ejecutivo.
Reacciones EmpresariosLas condiciones obstaculizanEl sector empresarial de la industria planteó ayer que el diálogo entre las fuerzas partidarias debe ser llevado sin condiciones que obstaculicen la búsqueda de soluciones a la crisis del país. "Los diálogos tienen que ser sin condiciones, tienen que ser marcados por agendas de puntos en donde ambas partes puedan inscribir qué temas quieren conversar", dijo el presidente de la Cámara de Industrias, Daniel Sánchez.
IglesiaRatifica rol de facilitadoraEl arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, sostuvo ayer que, pese a las críticas del cual fue objeto la Iglesia católica, apuesta por el diálogo entre el Gobierno y los prefectos. Por su parte, el obispo de la Diócesis de Potosí, Monseñor Wálter Pérez, opinó que la crisis del país será superada sólo cuando los actores políticos asuman esta crisis con mayor humildad y piensen en los intereses de todos los bolivianos. ANF
MasistasSe oponen a revisar nueva CPEEl constituyente masista Román Loayza rechazó la posibilidad de hacer algunas modificaciones a la nueva Constitución como exigen los parlamentarios de Podemos y los prefectos de cuatro de los nueve prefectos del país. “No se revisará ni una coma, ni un punto a la nueva Constitución”, advirtió el asambleísta masista. El nuevo texto constitucional fue aprobado por el MAS y sus aliados en Oruro.
Morales no respondió a los prefectosLos prefectos de la 'media luna' esperan que el presidente Evo Morales responda a la carta que le enviaron el pasado 12 de mayo, antes de fijar fecha para reiniciar el diálogo con las autoridades departamentales, como anunció anoche el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera.El secretario de Autonomía del Gobierno Departamental de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, lamentó que las fuerzas políticas acuerden invitar a los prefectos a una reunión para el próximo miércoles sin tomar en cuenta que en Beni y Pando, habrá el cierre de campaña en pro de los estatutos autonómicos. "Siempre mostramos una predisposición al diálogo, pero antes debe cumplirse algunas condiciones", dijo Dabdoub.Recordó al Poder Ejecutivo que los prefectos esperan respuesta a las exigencia que plantearon a través de una carta para que se incorpore en la agenda la reforma constitucional, los problemas económicos, el recorte del IDH, respetar el acuerdo de triangulación asumido ante la OEA, para que antes de reiniciar el diálogo se definan acuerdos. Ese mismo criterio es compartido por el secretario general de la Prefectura de Tarija, Mauricio Lea Plaza. A/R
El preacuerdo
1.- Buscar acuerdos entre distintos actores políticos y sociales en las siguientes temáticas. a) temáticas constitucionales, b) temáticas regionales, c) temáticas económicas.2.- Invitar a representantes prefecturales y actores regionales a participar en la mesa de trabajo política y social.3.- Invitar a representantes de la Iglesia católica y a países amigos -Argentina, Brasil, Colombia- a observar y facilitar el diálogo y los acuerdos de esta mesa de trabajo. 4.- Iniciar el trabajo de esta mesa en la temática constitucional, mediante la integración de las distintas propuestas de estatuto autonómico, en un proyecto, de Constitución consensuado.5.- Llevar adelante la segunda reunión de esta mesa de trabajo, el día miércoles 28 de mayo a las 16.00 en la Vicepresidencia de la República.

Cámara de Diputados de Bolivia aprueba Ley del Voto de Residentes Bolivianos en el Extranjero; falta aún la aprobación en Senado

Fuente: Bolpress
La norma establece que los ciudadanos bolivianos mayores de 18 años, en ejercicio de sus derechos, domiciliados en el exterior de la República, cumpliendo los requisitos exigidos, ejercerán su derecho a voto para la elección del Presidente y Vicepresidente únicamente, elecciones generales y Referéndum de carácter nacional".
El proyecto fue remitido a la Cámara de Senadores. Contiene 19 artículos y siete capítulos que incorpora un anexo de disposiciones finales que fueron considerados en la 35ava sesión ordinaria.
El diputado de Podemos Rodrigo Ibáñez, proyectista de la norma, dijo que el proyecto es una "extensión y complementario al Código Electoral" en bien de los ciudadanos y ciudadanas que radican en el exterior del país.
Legisladores de la Cámara Baja calificaron este viernes, de favorable a la democracia la aprobación del proyecto de ley que permite el voto de ciudadanos en el extranjero para la elección del Presidente y Vicepresidente, elecciones generales y Referéndum de carácter nacional..
Los diputado del MAS Rene Martínez y Gustavo Torrico valoraron que los ciudadanos bolivianos residentes en otros países puedan ejercer su derecho al voto en el ámbito de los derechos ciudadanos consagrados en la Constitución Política del Estado.
"La aprobación de ley nos va a permitir hacer una estructura de mecanismos de votación a partir de una ampliación jurisdicción en las sedes de representación de Bolivia en otros países", afirmó Martínez mientras que Torrico señaló que "la ley servirá para reconstruir el sentimiento patriótico de nacionalidad y de democracia".
CAPITULO I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES se realizó modificaciones en el Artículo Uno y Dos. En el primer caso se eliminó el término de "domicilio permanente" y quedó modificado de esta manera:
Art. 1 .- De conformidad con las disposiciones preliminares artículo 4 y Título Noveno, capítulo I, artículos 219, 220 y 221 de la Constitución Política del Estado, concordante con los artículos 97 del Código Electoral y artículos 28 de la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, por mandato de la presente ley, los ciudadanos bolivianos mayores de 18 años, en ejercicio de sus derechos, domiciliados en el exterior de la República, cumpliendo los requisitos exigidos, ejercerán su derecho a voto para la elección del Presidente y Vicepresidente únicamente, elecciones generales y Referéndum de carácter nacional".
Art. 2.- La Corte Nacional Electoral como máximo organismo en el ámbito electoral en el país, es la responsable y encargada de organizar, planificar y llevar adelante el proceso electoral en el exterior de la República, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, este último participará solo en tareas operativas de apoyo".
Se añade que "en ningún caso las representaciones diplomáticas o consulares podrán atribuirse funciones o ejercer actividades específicas que correspondan a la Corte Nacional Electoral, que expresamente está conferidas por la Constitución Política del Estado, el Código Electoral y la presente ley".
CAPÍTULO II
DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN
Art. 3 .- El voto de ciudadanos bolivianos en el exterior se efectuará en aquellos países donde el Estado Boliviano tenga representación diplomática y consulta".
CAPÍTULO III
DE LOS ORGANISMOS ELECTORALES Y LA CONVOCATORIA:
Art. 4.- La convocatoria efectuada por el Poder Ejecutivo o Legislativo, será remitida por la Corte Nacional Electoral, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos para su difusión a todas las embajadas y consulados".
Art. 5.- La Corte Nacional Electoral designará a los notarios electorales que realizarán sus funciones en la sede diplomática conforme a las atribuciones establecidas en el Código Electoral". Los Notarios Electorales también cumplirán las funciones de jueces electorales
Art. 6.- Los Notarios Electorales, serán asistidos por funcionarios de la delegación diplomática. La Corte Nacional Electoral podrá enviar funcionarios para tareas de capacitación y asistencia técnica a efectos de llevar el proceso electoral".
Art. 7.- En aquellas ciudades donde exista población boliviana votante mayor a 10.000, la Corte Nacional Electoral en coordinación con la representación diplomática y la cooperación del país receptor podrá aprobar la ubicación de recintos electorales en otro lugar que no sea la sede diplomática".
CAPÍTULO IV
RECURSOS CONTRA EL ACTA DE ESCRUTINIO Y CÓMPUTO DE MESA
Art. 8
Inciso I.- La impugnaciones contra el acta de escrutinio, serán conocidos y resueltos por el jurado de mesa, está decisión podrá ser apelada ante la Corte Nacional Electoral.
Inciso II .- Todos los antecedentes del recurso de apelación o impugnación interpuestos serán remitidos en sobre lacrado, expreso e inmediato por valija diplomática a la Corte Nacional Electoral, órgano que resolverá sin lugar a revisión posterior".
Inciso II.- Las mesas anuladas, no podrán repetir el voto.
Artículo 9 "La Corte Nacional Electoral, será la única competente para realizar el cómputo final de las mesas sufragadas en el exterior".
CAPÍTULO V
REGISTRO DE ELECTORALES
Art. 10. Los ciudadanos bolivianos residentes en el extranjero para habilitarse como electorales se inscribirán en los Registros Electorales de las diferentes representaciones diplomáticas y consulares ante Notarios Electorales habilitados por la Corte Nacional Electoral dentro los plazos y términos de la convocatoria".
Art. 11. El registro de ciudadanos votantes en el exterior, se efectuará desde el día de promulgada la convocatoria hasta 90 días antes del día de la realización de los comicios.
Art. 12. Una vez concluido el registro de ciudadanos inscritos en el exterior, será enviado inmediatamente, vía valija diplomática en sobre lacrado a efectos de verificación por la Corte Nacional Electoral".
Art. 13.
Inciso I .- La Corte Nacional Electoral, mediante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, enviará a los Notarios Electorales la relación de los ciudadanos titulares y suplentes que fueron seleccionados mediante, sorteo como jurados de mesa, según los mecanismos de designación establecidas en el Código Electoral".
Inciso II.- La nómina de jurados de mesa será publicada en la pagina web de la red de internet de la Corte Nacional Electoral y en las notarias electorales de las sedes diplomáticas y consulares".
Art. 14. "La Corte Nacional Electoral promoverá la difusión de la información sobre el proceso eleccionario, en medios de comunicación del territorio nacional en el exterior de la República".
CAPÍTULO VI
SOBRE EL ACTO ELECTORAL.
Art. 15. "El sorteo de jurados electorales se efectuará dentro de los 40 días anteriores al verificativo de las elecciones nacionales o referéndum nacional, dicho pronunciamiento estará a cargo del órgano nacional electoral.
Art. 16. "La Corte Nacional Electoral capacitará a los Notarios y Jurados Electorales que ejercerán funciones en el exterior, conforme a los procedimientos del Código Electoral".
CAPITULO VII
PROCEDIMIENTO DE ESCRUTINIO, CÓMPUTO Y CIERRE DE MESA
Art. 17.- El acto eleccionario en el exterior se llevará a cabo ininterrumpidamente por ocho horas, en la fecha determinada por la convocatoria y en el horario establecido por la Corte Nacional Electoral.
Art. 18.-
I.- Concluida la votación los jurados de mesa procederán al escrutinio de votos conforme a las reglas establecidas en el Código Electoral.
II.- Los Notarios Electorales remitirán inmediatamente las Actas de Escrutinio en sobre de seguridad conjuntamente con todo el material electoral utilizado vía Valija Diplomática a la Corte Nacional Electoral.
Art. 19.- A efectos del cómputo preliminar, los Notarios Electorales podrán remitir los resultados del cómputo por medios telemáticos o informáticos a la Corte Nacional Electoral.
DISPOSICIONES FINALES
Art. 1.- En caso de presentarse situaciones no previstas en la presente ley, se aplicarán las normas del Código Electoral y las disposiciones emitidas por la Corte Nacional Electoral.
Art. 2.- La Campaña y la propaganda electoral serán regulados por la Corte Nacional Electoral, conforme a los parámetros normativos de inscritos en el Código Electoral y respetando las normas del país receptor.
Art. 3.- Los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas, pueblos indígenas y/o alianzas legalmente reconocidas acreditarán a sus delegados ante los Notarios Electorales designados en el exterior de la República.
Art. 4.- El Tesoro General de la Nación consignará en el presupuesto de la Corte Nacional Electoral, los recursos necesarios para llevar adelante los procesos eleccionarios en el exterior.
La aprobación de este proyecto de ley permitirá a los ciudadanos que migraran fuera del país y que no hubiesen renunciado a su nacionalidad, tendrán la oportunidad de ejercer sus derechos y obligaciones.

lunes, 19 de mayo de 2008

Evo advierte a transnacionales con recuperar campos petroleros si no invierten



Fuente: (ABI).
El presidente Evo Morales anunció este domingo que el Ministerio de Hidrocarburos, a través de un Decreto Supremo, dará un ultimátum a las empresas petroleras para que inviertan en los campos hidrocarburíferos caso contrario éstos volverán a manos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).


Santos Ramírez (presidente de YPFB)

"Si en un tiempo determinado (las empresas petroleras) no invierten vamos ha recuperar esas áreas para que Yacimientos invierta aunque con créditos. No vamos a esperar las ganas de las empresas", advirtió Morales durante un discurso en la localidad de Punata, distante a 58 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.






Morales manifestó que se está cumpliendo con la palabra asumida ante las empresas petroleras, en sentido de que "necesitamos socios y no patrones, socios y no dueños de nuestros recursos naturales". Manifestó que con algunas empresas se ha esperado dos años, después de nacionalizar el 1 de mayo de 2006, tiempo en el que se ha realizado negociaciones con algunas de ellas para que endosen el 50 por ciento más 1 de las acciones a favor del Estado boliviano. El 1 de mayo, el Gobierno nacionalizó cuatro petroleras, una de ellas con un pacto con la compañía hispano-argentina Repsol YPF, y las otras tres por medio de un decreto que las obliga a transferir sus acciones a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Las empresas forzadas a hacer esa transferencia a cambio de un pago fijado unilateralmente por el Estado son Chaco, de Panamerican Energy (British Petroleum); Transredes, de la británica Ahsmore y la anglo-holandesa Shell, y la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLHB), de inversores de Alemania y Perú.


En ese contexto, el Jefe de Estado exhortó a esas empresas y a la Cámara de Hidrocarburos de Bolivia, a la que acusó de "sabotear las inversiones", a que cumplan con los acuerdos suscritos. Consultado al respecto el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Santos Ramírez, develó que las empresas petroleras congelaron sus inversiones desde 1999, y si más adelante lo hicieron fue de forma "insignificante". Es más, dijo, que en los contratos privados y de riesgo compartido realizados entre 1996 y 1998 no se han garantizado las inversiones de exploración. Sin embargo, mencionó que ahora ello ha cambiado con los contratos de operación suscritos con las empresas petroleras que operan en el país luego de la nacionalización de los hidrocarburos en mayo de 2006. Explicó que estos "tienen mecanismos de control que les obliga a invertir a través de dos instrumentos técnicos operativos que los planes de desarrollo, que son de mediano alcance y los programas de trabajo que son anuales".


De acuerdo al presidente de la estatal petrolera la proyección de inversión para este año es de 900 millones de dólares, entre las empresas privadas y YPFB.


Advirtió que "si no existe esta inversión" por parte de las empresas como se han comprometido, "el Estado está en derecho de salvaguardar la dotación de gas", y tomará las acciones correspondientes.


"Al incumplimiento (de las inversiones) tendremos que tomar la decisión de sancionar o de participar de manera directa, por ello YPFB tiene que estar en condiciones de intervenir en los campos. Por ejemplo en este momento hay pozos con una sola intervención técnica operativa, podemos mejorarla", sostuvo.
De acuerdo a Ramírez en el lapso de 30 días contará con la primera evaluación de los contratos de operación.

martes, 13 de mayo de 2008

Respuesta hemisférica yanqui: la IV flota de intervención




Reflexiones de Fidel

Había surgido en 1943 para luchar contra los submarinos nazis y proteger la navegación durante la Segunda Guerra Mundial. Es desactivada en 1950 por innecesaria. El Comando Sur suplía las necesidades hegemónicas de Estados Unidos en nuestra área. Sin embargo, acaba de renacer en días recientes, después de 48 años, y sus fines intervencionistas no necesitan demostrarse. Los propios jefes militares en sus declaraciones lo divulgan de forma natural, espontánea e incluso discreta. Agobiados por los problemas del precio de los alimentos, la energía, el intercambio desigual, la recesión económica en el mercado más importante para sus productos, la inflación, los cambios climáticos y las inversiones requeridas por los sueños consumistas, comprometen el tiempo y las energías de dirigentes y dirigidos.
Lo real es que la decisión de restablecer la IV Flota se anuncia en la primera semana de abril, casi un mes después que el territorio de Ecuador fuera atacado con bombas y tecnología de Estados Unidos y por presión suya, matando e hiriendo a ciudadanos de diversos países, lo cual causó profundo rechazo entre los líderes latinoamericanos en la reunión del Grupo de Río que tuvo lugar en la capital de la República Dominicana.
Peor aún: el hecho se produce cuando es casi unánime el rechazo a la desintegración de Bolivia promovida por Estados Unidos. Los propios jefes militares explican que tendrán bajo su responsabilidad a más de 30 países cubriendo 15,6 millones de millas cuadradas en las aguas adyacentes de Centro y Suramérica, el mar Caribe y sus 12 islas, México y los territorios europeos en este lado del Atlántico.
Estados Unidos posee 10 portaaviones del tipo Nimitz, cuyos parámetros más o menos similares suelen ser: desplazamiento de 101 mil a 104 mil toneladas de carga máxima; largo de cubierta 333 metros ; ancho de la misma, 76,8 metros ; 2 reactores nucleares; velocidad que puede llegar a 56 kilómetros por hora; 90 aviones de guerra. El último de ellos lleva el nombre de George H.W. Bush, padre del actual Presidente; ya fue bautizado con champán por el propio progenitor; debe estar listo para unirse a las demás naves en los próximos meses.
Ni un solo país en el mundo posee una nave similar a estas, equipadas todas con sofisticadas armas nucleares, que pueden acercarse a pocas millas de cualquiera de nuestros países. El próximo portaaviones, el USS Gerald Ford, será de nuevo tipo: tecnología Stealth invisible a los radares y armas electromagnéticas. La principal constructora de un tipo u otro es la Northrop Grumman , cuyo actual presidente también forma parte de la Junta Directiva de la petrolera de Estados Unidos Chevron-Texaco. El costo del último Nimitz fue de seis mil millones de dólares, sin incluir aviones, proyectiles y gastos de operación, que pueden ascender también a miles de millones. Parece un cuento de ciencia ficción. Con ese dinero se pudo haber salvado la vida de millones de niños.
¿Cuál es el objetivo declarado de la IV Flota ? "Combatir el terrorismo y las actividades ilícitas como el narcotráfico", así como enviar un mensaje a Venezuela y al resto de la región. Se anuncia que comenzará a operar el próximo 1º de julio.
El Jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante James Stavrides, declaró que ese país necesita trabajar más fuerte en "el mercado de las ideas, para ganar los corazones y las mentes" de la población en la región.
Estados Unidos cuenta ya con las flotas II, III, V, VI y VII desplegadas en el Atlántico Occidental, el Pacífico Oriental, el Medio Oriente, el Mediterráneo y Atlántico Oriental, y el Pacífico Occidental. Faltaba sólo la IV Flota para custodiar todos los mares del planeta. Total: nueve portaaviones Nimitz en activo o muy próximo a estar en plena disposición combativa, como el George H. W. Bush. Dispone de una reserva suficiente para triplicar y hasta cuadruplicar el poder de cualquiera de sus flotas en un determinado teatro de operaciones.
Los portaaviones y las bombas nucleares con que se amenaza a nuestros países sirven para sembrar el terror y la muerte, pero no para combatir el terrorismo y las actividades ilícitas.
Debieran servir también para avergonzar a los cómplices del imperio y multiplicar la solidaridad entre los pueblos.

FIDEL CASTRO RUZ
MAYO 4 2008, 8 Y 46 pm

jueves, 8 de mayo de 2008

El problema de la tierra y alimentos para todos

Redacción Bolivar La Plata
La tierra, un eje fundamental.

La cuestión de la tierra, es uno de los principales problemas que debe enfrentar el Gobierno de Evo Morales Aima: cómo se distribuye el territorio y qué destino se le da.
La reforma agraria de 1953, si bien desmanteló las enormes haciendas de las tierras altas y de los valles de Bolivia, protegió y de algún modo fomentó, los grandes latifundios que hoy imperan en las tierras bajas del oriente. Esta tendencia de crear una burguesía agroindustrial, se fortaleció fuertemente durante el gobierno dictatorial de Hugo Banzer Suárez, quien, sólo en el periodo abarcado entre los años 1971-1978, entregó, en forma selectiva, el 30% de la superficie de tierra que fue repartida entre 1953 y el 2002.
Una de las consecuencias de esta política de fomento al capitalismo agrario, es que hoy en Santa Cruz, el poder económico se concentra en las manos de cuarenta familias. Mucha tierra en pocas manos, y no precisamente en las de quien las trabaja.
En la actualidad, solamente son 24 familias (0,1 por ciento de los beneficiarios) las que detentan 1,4 millones de hectáreas de tierra fértil.
Este panorama es característico de las tierras bajas de Bolivia: desigual distribución y concentración en latifundios improductivos. De ahí que las propuestas del MAS que tienden a la eliminación del latifundio, hayan sido uno de los puntos más álgidos de la discusión del gobierno de Evo Morales con la oposición separatista de Santa Cruz.
En sus declaraciones, el líder cívico, Branco Marinkovic dijo que su oposición al gobierno del MAS se debe a que éste último ha mostrado un “acercamiento a China, al retaceo de los latifundios y a su izquierdismo (…) No queremos separarnos, pero queremos nuestro propio gobierno para poder tomar las decisiones aquí. No queremos el comunismo en el siglo XXI”.

Crisis alimentaría y biocombustibles

La burguesía terrateniente del oriente boliviano busca satisfacer, ante todo, las necesidades del mercado mundial. Esta orientación agroexportadora, beneficia el negocio de los biocombustibles, tan propicio en los países centrales en razón de la suba y el agotamiento del petróleo.
Lejos de tratarse de liberación de un remanente productivo, el boom exportador se mantiene inalterable pese a que en Bolivia, como en toda América Latina, se vive una grave crisis alimentaría, originada, justamente, por la escasez de alimentos y el aumento de sus precios en el mercado interno.
La economía capitalista funciona de esta manera. Ahora los agronegocios que exprimen las tierras del sur, se vinculan fuertemente a los grandes intereses que digitan desde Wall Street. Estas tierras que deberían utilizarse para producir comestibles y a precios accesibles para todos sus habitantes, son desbastadas a los fines de generación de “alimentos” exportables, para su posterior transformación en combustible. La escasez y los precios altos, no se debe a bajos niveles de producción, sino al destino que se la da a lo ya producido. Presenciamos otro ejemplo en el eterno retorno de las relaciones simbióticas entre la elite local y los negocios de las trasnacionales y el mundo imperial.

En la cumbre de mandatarios sobre la Soberanía y Seguridad alimentaría que se realiza en Nicaragua, el presidente Evo Morales, refiriéndose al desvió de alimentos para la fabricación de biocombustibles refirió que “…por culpa del llamado biocombustible, agrocombustible, los precios de los productos (alimentos) se están disparando, entonces ¿qué es biocombustible para mí?, el biocombustible es un crimen para la humanidad".
La crisis alimentaría sigue siendo el resultado de las políticas neoliberales aplicadas bajo el recetario de Washington y Europa, y sus necesidades energéticas que les permita seguir manteniendo su confort. Mientras tanto América Latina pena, a la espera de que sus mandatarios tomen medidas que garanticen la alimentación de su pueblo.
En este sentido, el presidente Evo Morales, propuso a sus pares en la Cumbre, declarar la emergencia alimentaria en América Latina y el Caribe, y emprender la tarea de elaborar y llevar a cabo planes y propuestas para afrontar esta crisis en la región.

miércoles, 7 de mayo de 2008

¿Qué dejó el referéndum de Santa Cruz?

Redacción Bolivar La Plata

Un muerto, tantos heridos y cifras de porcentajes de votos, declamadas por unos y por otros, para argumentar su posición.

Por un lado, están los dirigentes cruceños, y sus acólitos, festejando con carteles lumínicos en su plaza mayor y con el brazo en alto, en saludo fascista. Porque aunque parezca anacrónico, en esa plaza hay quien festeja con el brazo en alto en saludo fascista, y con el brazo en alto en saludo fascista, gritan por “la democracia y la libertad de la nación camba”.
Por otro lado, está el gobierno boliviano. Un gobierno boliviano -que a la luz de ciertos analistas, es demasiado honrado y demasiado democrático- apelando a la paz, a los grandes niveles de abstención en el referéndum y denunciando el fraude electoral. Nadie puede decir que sea una estrategia surgida entre gallos y media noche, pues se trata de una postura coherente que reafirma, ahora en la ilegitimidad popular del estatuto autonómico nacida de los resultados, la ilegalidad y la inconstitucionalidad manifiestas que venía denunciado desde antes.
Los resultados
Según la Corte Electoral Departamental de Santa Cruz -la misma Corte Electoral que se permitió desconocer la disposiciones de la Corte Nacional Electoral, la normativa de la Ley marco del llamado a referéndum y la propia Constitución Boliviana (y en esto no hay disputas, desoyó la nueva y la vieja Constitución bolivianas)- esa misma Corte Electoral Departamental es la que refrenda el resultado y proclama el triunfo del SÍ con un 84% de los votos y minimiza a “solamente” el 36 % el nivel de abstención.
Y justamente, con estos mismos datos –porque se trata de un gobierno demasiado honrado y demasiado democrático-, el gobierno de Evo Morales construye su discurso, hace cuentas y llega al resultado de que el 48.3, equivalente a 452.238 personas, de un total 936.163 inscritos en el Padrón Electoral de la Corte Departamental (CDE), no dio su aval al estatuto autonómico (la suma es simple si se toma el 39% de abstención -sólo aquí difieren los datos oficiales- y el 15 % de votos negativos).

El problema es uno solo
Sin embargo, y más allá de la interpretación que se de a los números, con sólo observar las declaraciones de los dirigentes cruceños y también las del propio gobierno, se ve que el centro del conflicto vuelve al punto en que ha estado siempre, pese a cualquier intento de camuflaje.
Si bien es cierto que la reivindicación “autonómica” tiene antecedentes en la historia de Bolivia, también es verdad que sólo en el ocaso del sistema neoliberal y fundamentalmente con el revés electoral que proclamó a Evo Morales como presidente boliviano, el discurso de las autonomías, ahora con un claro tinte balcanizador, fue tomado como punta de lanza por la clase de elite y dirigencial desplazada en las urnas. Como primera medida fuerte de gobierno, Evo Morales cumplió su promesa con los movimientos sociales, de llamar a una Asamblea Constituyente que permitiera refundar Bolivia desde otros paradigmas. En la agenda de la Constituyente se planteó fundamentalmente el reconocimiento de una Bolivia Plurinacional y el control del Estado, para el pueblo de Bolivia, de los recursos naturales y el uso social de la tierra. Asimismo se incluyó la cuestión de las autonomías, pero evidentemente, de unas autonomías, entre las cuales se encuentran las autonomías indígenas y las autonomías regionales, que mantuvieran concordancia con los otros postulados de la nueva constitución. Sobre esta discusión, la oposición, fundamentalmente encabezada por el partido PODEMOS, cerró filas y puso todas las trabas, habidas y por haber, negando el quórum cuando fue necesario, o planteando discusiones estrambóticas como la referida a los dos tercios y el traspaso de la capital, de La Paz a Sucre. En estos términos, se negaron a reconocer la existencia de la Nueva Constitución aprobada en Oruro.


Este pequeño recuento sirve para volver a la cuestión de qué cosas nos dejó el referéndum.
Este lunes los prefectos de Tarija y Beni (que son parte de la llamada “medialuna oriental”), Mario Cossío y Ernesto Suárez, coincidieron en que antes de instalar cualquier mesa de diálogo con el Gobierno, éste debe reconocer los resultados obtenidos en la consulta sobre el estatuto autonómico cruceño. Por su parte el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, dijo que es necesario instalar una mesa de diálogo para que la autonomía sea conducida por la legalidad. En ese entendido, expresó que ojalá los prefectos analicen la convocatoria del presidente y de la misma forma respondan y así se inicie un proceso de compatibilización, legítimo y legal entre la nueva Constitución y las autonomías "que son ya una base”.
En definitiva, por un lado el comité Civico persiste con un referedum sin aval internacional y sin demasiado margen para su aplicación real sin una constitución que le de marco, y por el otro, está el gobierno que reclama el reconocimiento de la Constitución Aprobada en Oruro, cuestionada duramente por la oposición.

Compatibilizar lo incompatible:
En este marco de llamamiento al diálogo, el secretario por autonomías de la prefectura cruceña, Gabriel Dabdoub, se quitó todo tipo de máscaras y reconoció que el principal escollo que impide instalar una mesa de diálogo, es la Nueva Constitución Política del Estado. "Hay la voluntad (de dialogar), lo que se debe hacer es que el proyecto de Constitución del Movimiento Al Socialismo vuelva a un principio para que se incorporen las autonomías departamentales de forma real", apuntó.
Ahora, la pregunta que finalmente ha de formularse es de qué manera se va a compatibilizar esa “autonomía real” en el sentido que quieren el Comité Cívico Cruceño con la que se prevén en la nueva Constitución.
El problema del Estatuto Autonómico de Santa Cruz es que no se limita a la pregonada descentralización política, sino que propugna una potestad total de los “gobiernos departamentales” relegando al Estado Nacional a un rol de simple coordinadora de los aspectos generales de Bolivia.
Del entramado normativo se vislumbra una rapacidad a cara descubierta, en algunas materias sensibles para todo Estado que pasarían a manos de la labor legislativa y ejecutiva de los departamentos.
Si por un lado, la nueva Constitución deja sentadas las bases para una reforma agraria, el Estatuto Autonómico reclama que la dotación, adjudicación, distribución y redistribución de las tierras fiscales, quede en manos de los Departamentos, pudiendo el gobernador “otorgar títulos agrarios irrevocables”.
Si la nueva Constitución declara a Bolivia una sola y un Estado plurinacional, el Estatuto Cruceño, propone que sea la Prefectura (autoridad ejecutiva de los departamentos autonómicos) quien deba regir los movimientos migratorios, creando, de cierto modo, una “ciudadanía departamental”, la ciudadanía cruceña, al margen de la ciudadanía nacional boliviana.
Si la nueva Constitución Política recupera para Bolivia el control de los recursos naturales, el Estatuto Cruceño reclama para sí su administración, cuando ya no es preciso remarcar la comunidad de intereses del Comité Cívico y el empresariado local e internacional.
Estos son solamente algunos ejemplos de la incompatibilidad de ambas normas, inspiradas no solo en ideologías muy diferentes, sino en pugna, en lucha directa y frontal.
En definitiva y cerrando el círculo, el problema fue, es y seguirá siendo, la lucha por el control del aparato Estatal que legítimamente el Movimiento al Socialismo que encabeza Evo Morales, logró en las urnas a finales de 2005. Hecho político contundente y locuaz que los privilegiados de siempre se niegan a aceptar. Y no sólo eso, disponen de todos sus esfuerzos y medios, para no perder lo que democráticamente perdieron.
Valga entonces como dato anecdótico que en la elección del 18 de diciembre del 2005, con la presencia de veedores internacionales, con la aquiescencia de la OEA, sin fraude electoral, Evo Morales fue electo como Jefe de Estado con el 53.7 por ciento de votos y el grado de abstención fue solamente del 15.49 por ciento a nivel nacional, es decir que no votaron 568.735 personas, sobre un total 3.442.536 habitados en el padrón electoral.
Por eso resultan curiosos o graciosos, o tristemente curiosos y graciosos, esos brazos alzados en la plaza cruceña, haciendo el saludo fascista y vivando por la “democracia y la libertad”.